El turismo negro consiste en viajar a emplazamientos asociados con acontecimiento malo. Es un gancho más que añade atractivo a numerosos lugares del planeta.
El turismo negro consiste en viajar a emplazamientos asociados con la muerte violenta, el dolor y la tragedia natural o provocada por el hombre. Por diferentes motivos (su gran valor histórico, dimensión de la tragedia, terapia personal tras haber sufrido la violencia en dichos destinos, vivir experiencias inolvidables etc) es un gancho más que añade atractivo a numerosos lugares del planeta, y está registrando un gran crecimiento en los últimos años.
Aunque estos viajes puedan parecer de cierto morbo actual, en 1815 algunas personas ya viajaban a Bélgica para ver la batalla de Waterloo.
Algunos de los principales destinos actuales del turismo negro:
- El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, donde fueron asesinadas 1.100.000 personas, principalmente judíos. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979 como uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto, y cada año es visitado por cerca de 1,5 millones de personas
- Memorial Choeung Ek, Camboya, fue uno de los principales campos de exterminio en este país donde el régimen de los Jemeres Rojos (1975-1979) acabó con más de un millón de personas
- Museos de la paz de Hiroshima y Nagasaki (Japón), ciudades en las que murieron 140.000 y 74.000 personas en 1945 a consecuencia del ataque aéreo con bombas atómicas de la 2ª Guerra Mundial
- Túneles de Cu Chi (Vietnam), sistema de corredores con 40 kilómetros de longitud a las afueras de la antigua Saigon creados por el Viet Cong en la guerra contra Estados Unidos
- Nanjing Massacre Memorial Hall (China), que homenajea a las 300.000 de víctimas del ejército imperial japonés durante la 2ª Guerra Mundial
- El Memorial de la Zona Cero de Nueva York, que recuerda a los fallecidos en el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas
- Centro Memorial de Genocidio de Kigali, en Ruanda, que recuerda a las víctimas del genocidio de Ruanda, que en 1994 acabó con la vida de 800.000 personas
- La isla de Phuket (Thailandia), que en 2004 sufrió un tsunami asiático que afectó a 15 países y en los que murieron más de 400.000 personas
- Pompeya, Italia. El Vesubio entró en erupción en el año 79, matando a gran parte de su población
- La isla de Alcatraz en la bahía de San Francisco (Estados Unidos), y que ubicó la famosa prisión entre 1934 y 1963
- Prípiat (Ucrania), la ciudad fantasma más afectada por la catástrofe nuclear de Chernóbyl en 1986
- La central nuclear de Fukushima (Japón), que sufrió en 2011 una catástrofe como consecuencia de un terremoto
Déjanos tu Comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.